¿Quién prohibió los Narcocorridos?
La prohibición de los narcocorridos en varias partes de México se debe a una combinación de factores sociales, políticos y de seguridad.
Durante las últimas décadas, México ha enfrentado una compleja y violenta lucha contra el narcotráfico. En este escenario, surgió un subgénero musical llamado narcocorrido, una variante del tradicional corrido mexicano que narra las hazañas, lujos y brutalidad de los capos del narcotráfico. Estos temas, muchas veces interpretados por grupos populares de música regional como los Tigres del Norte, Los Tucanes de Tijuana o Gerardo Ortiz, ganaron gran popularidad entre ciertos sectores de la población, especialmente en regiones fuertemente afectadas por el crimen organizado.
Sin embargo, conforme aumentaban los niveles de violencia relacionados con el narcotráfico, las autoridades comenzaron a ver con preocupación el papel de los narcocorridos en la cultura popular. Muchos argumentaban que estas canciones no solo glorificaban a los delincuentes, sino que también influenciaban a los jóvenes, promoviendo una imagen aspiracional del narco: riqueza, poder y respeto obtenidos por medios ilegales.
A raíz de esto, estados como Sinaloa, Chihuahua, Baja California, Nuevo León y Zacatecas comenzaron a prohibir la difusión pública de narcocorridos, ya fuera en conciertos, en la radio o incluso en bares y antros. Estas medidas se justificaron como parte de una estrategia para combatir la "narcocultura" y sus efectos en la percepción social de la violencia. En algunos lugares, los artistas podían ser multados o incluso arrestados por interpretar canciones que enaltecieran a criminales.
¿Quien prohibió los narcocorridos?
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, rechazó la prohibición de los «narcocorridos» y en su lugar llamó a que las letras de este género musical no hagan apología de la violencia y las drogas.
Durante su habitual rueda de prensa matinal, Sheinbaum condenó la violencia generada en un concierto en Texcoco (estado de México, centro) durante el fin de semana, cuando un artista famoso por cantar corridos que ensalzan el narcotráfico dijo que una orden estatal le impedía tocar esa música y el público enfureció.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, rechazó la prohibición de los «narcocorridos» y en su lugar llamó a que las letras de este género musical no hagan apología de la violencia y las drogas.
Durante su habitual rueda de prensa matinal, Sheinbaum condenó la violencia generada en un concierto en Texcoco (estado de México, centro) durante el fin de semana, cuando un artista famoso por cantar corridos que ensalzan el narcotráfico dijo que una orden estatal le impedía tocar esa música y el público enfureció.

La mandataria izquierdista, que ya había criticado la difusión de imágenes alusivas al Cártel Jalisco Nueva Generación durante un espectáculo similar, afirmó que su gobierno rechaza la censura de esas expresiones.
«No prohibimos un género musical, eso sería absurdo. Lo que estamos planteando es que las letras no hagan apología de las drogas, de la violencia, de la violencia contra las mujeres o de ver a una mujer como un objeto sexual
Estados como Nayarit, Baja California, Chihuahua y Quintana Roo han prohibido la difusión de «narcocorridos» y variantes como los corridos «tumbados» o «bélicos», que suelen exaltar la cultura narco.
Prohibición: Desde 2011, el Ayuntamiento de Culiacán prohibió la reproducción de narcocorridos en bares, cantinas y eventos públicos.
Sanción: Multas de hasta 36 horas de arresto o fuertes sanciones económicas.
Motivo: Alto índice de violencia relacionado con el narcotráfico. Ciudad Juárez ha sido especialmente estricta. En 2015, se cancelaron varios conciertos de grupos como:
Los Tigres del Norte: Les prohibieron tocar narcocorridos en sus presentaciones. En un caso, fueron multados y vetados temporalmente por tocar canciones prohibidas.
Banda El Recodo: También enfrentó restricciones para interpretar canciones que hagan apología del crimen.

Los narcocorridos han sido prohibidos en varias regiones de México debido a su contenido relacionado con el narcotráfico, la violencia y la apología del crimen organizado.